miércoles, 12 de febrero de 2025

LAGO DE APANÁS: UN TESORO QUE MUERE EN SILENCIO

 

LAGO DE APANÁS: UN TESORO QUE
MUERE EN SILENCIO

El Lago de Apanás, una de las joyas naturales de Jinotega, enfrenta un deterioro alarmante mientras las autoridades siguen sin tomar medidas concretas. La contaminación avanza sin freno, con desechos que terminan en sus aguas y una pesca descontrolada que pone en riesgo la biodiversidad del lago. Si existe un plan de manejo, parece estar olvidado en algún escritorio, sin aplicación real en el terreno.

El Lago de Apanás-Asturias, reconocido como sitio Ramsar desde 2001, es un humedal de importancia internacional que alberga una gran biodiversidad y cumple funciones ecológicas clave. Este embalse artificial en Jinotega sustenta la vida de especies en peligro como la nutria neotropical (Lutra longicaudis) y es refugio de aves migratorias y peces esenciales para la pesca artesanal. Sin embargo, la contaminación, la sedimentación acelerada y la deforestación en su cuenca están degradando su ecosistema. A pesar de su potencial para el ecoturismo y su papel en la generación de energía hidroeléctrica, la falta de gestión efectiva y el impacto de actividades humanas amenazan su existencia. Si no se toman medidas urgentes, esta joya natural, que es fuente de vida y sustento para muchas comunidades, seguirá deteriorándose hasta convertirse en un recuerdo de lo que alguna vez fue.

La pesca sin control: una amenaza creciente

Es preocupante la presión excesiva que sufre la fauna acuática del lago. No contamos con estudios actualizados que indiquen el estado real de las poblaciones de peces y otras especies. Sin estos datos, es imposible tomar decisiones adecuadas para su conservación. Necesitamos investigaciones serias, lideradas por biólogos especializados, que proporcionen información precisa sobre el estado del guapote (Parachromis dovii) y otras especies clave.

La pesca artesanal con redes, la pesca con arpón muchas veces usada con el la consigna que es una pesca deportiva por ser selectiva, sin embargo también es pesca depredadora cuando se hace por negocio sin ninguna regulación, la pesca deportiva con caña también se vuelve pesca de depredación cuando no se liberan los peces o se regula el numero de ejemplares capturados, todo esto requieren regulación y estrategias de preservación. Es fundamental establecer zonas de protección dentro del lago, donde el guapote (Parachromis dovii) y otras especies puedan reproducirse sin ser capturadas indiscriminadamente. Un estudio técnico científico determinaría las áreas óptimas para su conservación y garantizaría la sostenibilidad de las diferentes modalidades de pesca en el futuro.

Más allá de los peces: un ecosistema en peligro

El Lago de Apanás no solo es hogar de peces si no que fue declarado humedal de importancia mundial dado que es hogar también de nutrias y otras especies que dependen de su equilibrio ecológico. La contaminación, el turismo desordenado y el ruido están alterando su hábitat natural. El reciente auge turístico, eventos deportivos como el 4x4 aunque beneficioso para la economía local, ha traído consigo un incremento en los desechos y la contaminación no solo acústica si no derrames de combustibles y aceites durante carreras de 4x4, sin que existan regulaciones efectivas para mitigar su impacto.

Un llamado a la acción: salvemos el Lago de Apanás

Es urgente que las autoridades competentes, como MARENA, INTUR, INPESCA, el Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional, trabajen en conjunto con pescadores Artesanales, pescadores deportivos y comunidades locales para diseñar e implementar un plan real de manejo del lago actualizado. No basta con la preocupación de algunas instituciones; se necesita acción inmediata y coordinada.

El Lago de Apanás es un recurso invaluable para Jinotega y Nicaragua. Su conservación no puede seguir postergándose. Es hora de tomar medidas serias, ordenar, regular y controlar antes de que sea demasiado tarde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario