El guapote del Lago Apanás: de gigante a especie amenazada
Durante décadas, el guapote lagunero (Parachromis dovii) del Lago Apanás en Jinotega fue famoso por alcanzar tallas impresionantes. Pescadores deportivos y locales recuerdan ejemplares de más de 6 kilos, con reportes que incluso rondaban los 10 kilos. El lago, con su abundante agua, bosques en las partes altas y rica cadena alimenticia, parecía hecho a la medida para este depredador tope de las aguas dulces de Nicaragua.
Sin embargo, hoy ese escenario parece desvanecerse. Los ejemplares gigantes del pasado son cada vez más raros, y múltiples factores están transformando el ecosistema del Apanás y su fauna.
1. Por qué antes había guapotes gigantes
El estudio Balance hídrico, flujo de caudales, erosión, sedimentación y batimetría del embalse Apanás-Asturias de la UNAN explica varias condiciones que favorecían al guapote:
-
Un lago profundo y con gran volumen: Apanás tiene hasta 50 m de profundidad y 265 millones de m³ de agua, ofreciendo hábitats diversos y estables.
-
Aportes constantes de agua y nutrientes: ríos como Jigüina, San Gabriel y Mancotal alimentan el lago con más de 2,300 millones de m³ de agua al año, llevando también materia orgánica y alimento para la cadena trófica.
-
Calidad del agua y recarga subterránea: los acuíferos fracturados y porosos mantienen el lago con agua fresca y oxigenada, ideal para peces grandes.
-
Bosques y reservas en zonas altas: aunque Datanlí-El Diablo y El Arenal no están junto al lago, sus bosques protegen las cabeceras de ríos, regulan caudales y reducen la erosión.
Todo esto se traducía en aguas limpias, abundante alimento, hábitats seguros y baja presión humana, condiciones perfectas para que el guapote alcanzara tallas excepcionales.
2. Lo que está cambiando en el ecosistema
El mismo estudio advierte procesos preocupantes en las últimas décadas:
-
Deforestación y erosión acelerada en microcuencas como Jigüina y San Gabriel, aumentando la sedimentación que reduce la profundidad y calidad del hábitat.
-
Variabilidad climática: sequías más intensas y lluvias irregulares reducen el caudal y afectan la estabilidad del lago.
-
Extracción de agua para riego: en años secos, el nivel del agua ha bajado hasta 4 km de la línea original del lago, afectando zonas de reproducción y refugio.
La combinación de estos factores ya estaba cambiando el entorno donde antes prosperaban los guapotes gigantes.
3. La presión pesquera: el golpe final
A la pérdida de hábitat se suma una pesca cada vez más intensa y sin regulación efectiva:
-
Pesca con arpón: permite capturar directamente los ejemplares adultos y reproductores, eliminando a los peces más grandes antes de que puedan desovar varias veces.
-
Redes de malla cada vez más pequeña: atrapan peces jóvenes que no han alcanzado la talla mínima para reproducirse, afectando el reclutamiento de nuevas generaciones.
-
Sin vedas ni límites claros: la falta de normativas sobre tallas mínimas, temporadas de pesca o métodos permitidos ha dejado la población vulnerable a la sobreexplotación.
Con menos hábitat y más presión humana, los ejemplares gigantes desaparecen y los que quedan son cada vez más pequeños y escasos.
4. ¿Qué se puede hacer?
Para recuperar al guapote gigante del Lago Apanás es necesario un enfoque integral que combine conservación ambiental y manejo pesquero responsable:
-
Tallas mínimas y cuotas de captura para proteger a los reproductores.
-
Prohibición del uso de redes de malla pequeña y pesca con arpón en zonas críticas.
-
Vedas temporales durante la época de reproducción del guapote.
-
Reforestación y manejo de cuencas para reducir la erosión y mejorar la calidad del agua.
-
Educación y participación comunitaria para que los mismos pescadores protejan su recurso.
Conclusión
El Lago Apanás aún tiene el potencial de producir guapotes gigantes, pero el tiempo corre en su contra. Sin acciones claras para proteger el hábitat, regular la pesca y restaurar las microcuencas, este pez emblemático podría perder para siempre su fama de gigante de las aguas dulces nicaragüenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario